25 de noviembre de 2007
Lyon
LYON Está ubicada en la confluencia de los ríos Ródano y Saona. Es una ciudad impregnada en su arquitectura de toda la historia comercial de Europa. En 1998, la UNESCO declaró Patrimonio Mundial al centro de la ciudad por su imponente y maravillosa edificación.
Lugares para visitar en Lyon!
- Los Anfiteatros romanos y el Viejo Lyon renacentista
- La Basílica de Fourvière y La Croix Rousse con sus talleres de tejedores de seda
- Los Museos: Bellas Artes, Cinéma-Lumière, de los Tejidos, de la Civilización galorromana...
- El “Plan Lumière“: más de 200 lugares iluminados cada noche*
- La Gastronomía lionesa: sus tabernas, sus grandes mesas*Lyon es la capital gastronómica de Francia. Hay una verdadera pasión culinaria que se refleja sobre todo en sus populares bouchons, los restaurantes típicos. VISITAR un BOUCHON!
- Lyon por el curso del Ródano y del Saona: cruceros, muelles, orillas y puentes...
- Los viñedos: Beaujolais, Côtes Rôties, Côtes du Rhône
También mataría por un viaje a Rusia y a India.
1 de noviembre de 2007
La muerte, el adorno q pondre al regalo de mi vida

30 de octubre de 2007
Mi verdugo sonríe a través del espejo
28 de octubre de 2007
22 de octubre de 2007
ORACULO DE DELFOS

Hola, hola pues los invito a que den click en el siguiente link y lean jiji
22 de septiembre de 2007
Campaña de Información Ciudadana
Antes de toooodo jeje mil disculpas por la prolongadísima ausencia, aquí seguimos, solo que me distraje de cosas verdaderamente importantes por hacer otras que no eran para mi, bueno ahora lo veo así.
Gracias BLAS colega!!! y Chilangelina, por sus post y darle vida a este moribundo blog que hoy como el ave fénix renace de las cenizas jaja
Lo siguiente si están de acuerdo pueden copiar y pegar en un mail y enviarselo a sus contactos! Buen fin de semana!
El Cuarto Poder no refleja la opinión pública (lo que sea que esto signifique), sino que la quiere crear y formar.
Angie.
LOS CONCESIONARIOS DE LAS ESTACIONES DE RADIO Y TELEVISIÓN Y SUS EMPLEADOS...
NO DEFIENDEN A LA DEMOCRACIA
NO DEFIENDEN LA LIBERTAD DE EXPRESIÓN
NO DEFIENDEN LA AUTONOMÍA DEL IFE
NO SON VOCEROS DE LOS CIUDADANOS INDEPENDIENTES
SOLO DEFIENDEN:
· SUS INTERESES Y SUS GANANCIAS
· SU CONTROL SOBRE LO QUE SE DICE y DIFUNDE EN LOS MEDIOS ELECTRÓNICOS
· SU PODER PARA DECIDIR QUIEN NOS GOBIERNA COLOCANDO A SUS EMPLEADOS COMO SENADORES Y DIPUTADOS
· ELLOS SON LOS QUE HAN NEGADO LA LIBERTAD DE EXPRESIÓN A VOCES DISTINTAS A LAS SUYAS
· SE HAN OPUESTO AL FUNCIONAMIENTO DE LAS RADIOS COMUNITARIAS Y DE LOS MEDIOS PÚBLICOS
· SE NIEGAN A REDUCIR EL COSTO DE LAS CAMPAÑAS ELECTORALES OPONIÉNDOSE A LA DECISIÓN DEL CONGRESO DE LIMITAR LA TRANSMISIÓN DE ÉSTAS SÓLO A LOS TIEMPOS OFICIALES
· ELLOS QUIEREN SEGUIR BENEFICIÁNDOSE DE CAMPAÑAS ELECTORALES COSTOSAS E INÚTILES
· SE OPONEN A LA COMPETENCIA EN LOS MEDIOS ELECTRÓNICOS, NEGÁNDOSE AL OTORGAMIENTO DE CONCESIONES A OTRAS EMPRESAS
· ELLOS SON LOS QUE LOGRARON PASAR LA LEY TELEVISA/AZTECA EN 7 MINUTOS EN LA CÁMARA DE DIPUTADOS Y SE QUEJAN DE QUE LA REFORMA ELECTORAL SE HIZO CON APRESURAMIENTO
QUE NO NOS ENGAÑEN MEDIANTE SU CAPACIDAD PARA DIFUNDIR SU VERDAD A TRAVÉS DE SUS MENTIRAS
DEFENDAMOS NUESTROS DERECHOS A:
· TENER DEMOCRACIA EN LOS MEDIOS,
· LIMITAR EL PODER DE SUS DUEÑOS,
· BAJAR EL COSTO DE LAS CAMPAÑAS POLÍTICAS,
· QUE NUESTROS IMPUESTOS SE USEN PARA BENEFICIO DE TODAS Y TODOS Y NO PARA AUMENTAR LA BOLSA DE LA ARISTOCRACIA MEDIÁTICA
NO LOS APOYEMOS EN EL REFERÉNDUM QUE PRETENDEN PROMOVER PUES ES SÓLO PARA DEFENDER SUS INTERESES Y SU BOLSA
COMITÉ CONCIUDADANO
PARA LA REFORMA ELECTORAL Y
MESA CIUDADANA DE MEDIOS
23 de marzo de 2007
ISSSTE: alianzas maléficas
La combinación de conspicuos actores públicos no pudo ser más letal para los intereses nacionales y, de paso, contra los de todos aquellos que son y serán trabajadores al servicio del Estado. Tampoco las consecuencias derivadas de las complicidades electorales entre Felipe Calderón, los banqueros que le dieron todo el respaldo y la profesora Gordillo con su carga fraudulenta por donde ella aparece en escena, pueden olvidarse como causal eficiente de la negociación en curso. De hecho, son esas complicidades, precisamente, las que distorsionan toda la tentativa de reformar la ley que rige al ISSSTE para acomodarla a sus conveniencias. [pagando cuotas electoreras]
Nadie puede llamarse a engaño una vez aprobada, esta misma semana de preferencia, la iniciativa presentada ante la Cámara de Diputados. La pretensión tanto del oficialismo disfuncional de Calderón, como de los banqueros, es echarle el guante (sin importar que sus huellas digitales queden impresas de manera indeleble en cada uno de los billetes y documentos que manejarán para su uso y desuso discrecional) a los cientos de miles de millones de pesos que pasarán por sus avarientas manos en unos cuantos años. Los burócratas federales, afiliados al apartado B, nada o muy poco ganarán en el intercambio de votos a favor, y muy poco, también, lograrán los gremios y partidos que se opongan a esta ya orquestada maniobra.
Quienes ya se frotan las manos son los dueños de las Afore, de las Siefore y de los bancos donde se acumularán tan enormes cantidades de dinero. Es decir, sin eufemismos (Pensionisste) de por medio, el capital trasnacional. Han esperado pacientemente el día en que los trabajadores del apartado B cayeran en sus alforjas y ya lo lograron. La excusa de la Afore pública no es más que una faramalla temporal que recubre, durante tres poquiteros años, su triunfo rotundo.
Calderón, en cambio, incrementará la deuda pública en cantidades enormes, pero todo ello tiene una ventaja adicional: podrá financiar a todos aquellos que se ganen una o varias concesiones de carreteras, próximas a ser adjudicadas mediante fingidas subastas. Otra vez, tal y como se aprecia en los orígenes nacionales de los postulantes para tan vastos negocios, serán agentes extranjeros. Los españoles vendrán en primera línea enarbolando sus estandartes de reconquista estampados de creación de empleos. En España saben bien que, de Latinoamérica, y en especial de México, extraerán, cuando menos, 50 por ciento de su bienestar futuro. En ningún otro lado les servirán la mesa como en estas tierras de promisión.
Por lo que toca a Calderón, la utilidad es clara: se convertirá en un gran constructor de infraestructura sin necesidad de afectar rubros fundamentales de la economía. No aumentará el déficit fiscal porque todo se pagará con deuda y el ahorro de los burócratas, y ambos serán pasivos pagaderos después de que él se haya ido, no sin dejar saldadas sus onerosas deudas electorales.
19 de marzo de 2007
Maíz y frijol tiemblan ante apertura
Un saludo a todos mis amigos bloggers! xD se les estima de una manera muy especial me dibujan una sonrisa con cada uno de sus comentarios y eso se agradece en el alma.
Les dejo este artículo que encontré en la red y subiré entradas de una manera recurrente. Lo que puse entre corchetes son comentarios que me surgen al leer, los hago de manera improvisada y es para ponerle interés a la lectura x) además permite que sino están de acuerdo con lo que escribo me lo hagan saber por lo general soy muy armoniosa así que no pretendo increpar a nadie.
***
Diego Cevallos
IPS
Cuando el gobierno mexicano negoció el Tratado de Libre Comercio de América del Norte, que rige desde 1994, calculó que 14 años de salvaguardas para su maíz y su frijol bastarían para volver competitiva esa producción. Pero no lo fueron.
Faltan apenas 11 meses para la liberalización total del mercado de esos productos, de consumo masivo y tradicional, procedentes de los otros dos socios del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (Nafta por sus siglas en inglés), Canadá y Estados Unidos.
La tensión crece, y se reconoce que los planes y recursos destinados a mejorar la competitividad agrícola se dilapidaron o nunca funcionaron.
El gobierno de Felipe Calderón anunció este viernes que para hacer frente a la apertura, brindará este año apoyos a los agricultores por unos 640 millones de dólares. [esperemos que no sean cuentos chinos]
El gobierno promete que ese monto, destinado a financiar asesoramientos "para la competitividad", semillas y otros respaldos, se sumará a una inversión pública global para el campo, en rubros como salud y caminos, que superará los 16.000 millones de dólares este año, una cifra sin precedentes.
Además, se adoptará una nueva estrategia de trabajo y supervisión entre varios ministerios, destinada a hacer frente a la apertura del comercio de maíz y frijol, cultivos a los que se dedican 3,7 millones de campesinos, gran parte de ellos pobres.
Calderón informó que plantearía a los gobiernos de Estados Unidos y Canadá la creación de un grupo de trabajo para analizar medidas de mitigación del impacto de la apertura en México.
El objetivo es conseguir el respaldo de esos países para mejorar a producción y comercialización de los granos mexicanos, explicó.
Pero los anuncios de Calderón no satisfacen a organizaciones campesinas, políticos opositores y activistas para quienes el Nafta es el principal causante de los problemas del campo, en el que viven 30 millones de personas en este país de más de 104 millones de habitantes. La apertura será el "tiro de gracia" para los trabajadores del campo, advirtió la Confederación Nacional Campesina, vinculada al opositor Partido Revolucionario Institucional, al que cupo impulsar, negociar y firmar en 1992 el Nafta, mientras ejercía el poder. [el tristemente célebre PRI, que ahora resulta que se inclina hacia la izquierda, cual veleta]
La competencia estadounidense en los rubros sujetos a apertura será muy dura para México. En este país el rendimiento del maíz es de apenas de 2,3 toneladas por hectárea, contra 7,2 toneladas en Estados Unidos, mientras los cultivadores estadounidenses producen 2,9 veces más frijol por hectárea que los mexicanos. [y muchos de sus agricultores de origen mexicano]
Estados Unidos entrega subvenciones a sus agricultores de másde 19.000 millones de dólares por año, una cifra a la que México no llega ni sumando todos los recursos que dirige a su sector rural. [siempre he dicho que los subsidios deberían de eliminarse para caer en un juego de comercio más justo, sin embargo como una vez me dijo quien fuera mi jefe, los subsidios no se pueden eliminar tan fácil porque en el caso de los sectores agropecuarios de EE.UU. o de Europa se trata de grupos de poder muy fuertes, incluso se les llama agricultores siendo que el México los llamamos campesinos, llegan a reuniones en sus coches mientras que en México llegan con huaraches en el mejor de los casos]
Además, México no es autosuficiente en producción. En 2006 debió importar 5,2 millones de toneladas de maíz y 122.000 toneladas de frijol, casi todo del país vecino, para hacer frente a la demanda interna. [Es triste que ahora importemos estos productos]
México importa esos alimentos echando mano a cláusulas del Nafta que lo permiten, por lo cual algunos observadores consideran que la apertura ya existe en los hechos.
El gobierno de Calderón debe renegociar el tratado, recomiendan las organizaciones campesinas. Pero el mandatario no tiene semejante medida en su horizonte.
Renegociar el tratado no es lo más adecuado, a menos que se quiera hacer concesiones a los socios del Nafta en productos como tomate, aguacate y hortalizas, en los que México tiene ya gran ventaja, dijo a IPS Germán de la Reza, experto en integración y profesor en varias universidades mexicanas.
Las negociaciones del Nafta fueron en bloque, con compromisos y concesiones conjuntas y recíprocas en distintos rubros. "Si se quiere renegociar ahora uno solo de los elementos, el riesgo es que podría desbaratarse todo el tratado, y eso no lo quiere ninguno de los socios", apuntó De la Reza.
El ex presidente Vicente Fox (2000-2006) ya había sugerido a Estados Unidos la posibilidad de renegociar el capítulo agrícola, y recibió un no rotundo. De la Reza espera que los apoyos anunciados este viernes lleguen de manera efectiva y no, como en el pasado, cuando los subsidios agrícolas se manejaban como moneda de cambio de respaldo político.
México podría atender su compromiso de apertura al maíz y al frijol en 2008, siempre que se brinde el respaldo necesario a los agricultores, estima De la Reza.
El izquierdista Partido de la Revolución Democrática, principal fuerza de oposición, organizaciones campesinas y activistas insisten en que poner a competir a los productores de maíz y frijol es un suicidio y en que el Nafta, que lleva 13 años vigente, es el causante principal de los problemas agrarios.
Braulio Serna, jefe de la unidad de desarrollo agrícola de la oficina en este país de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), afirma en cambio que no hay un impacto cuantitativo importante sobre el sector rural de México por el Nafta.
Serna presentó en 2005 un exhaustivo estudio sobre la agricultura mexicana, en el que califica de visiones sesgadas a las que señalan al libre comercio como factor determinante en el desempeño agrícola mexicano.
Los problemas del campo, la pobreza y la gran migración, están más ligados a las malas políticas públicas, a las crisis económicas globales y nacionales, a factores climáticos, baja capacitación y depresión de los precios internacionales de varios productos agrícolas, entre otros elementos, afirma Serna.
De modo similar, De la Reza apunta a las malas políticas, anteriores inclusive a la vigencia del Nafta. Los gobiernos tuvieron 14 años para afrontar esos asuntos y no lo hicieron.
Con la apertura inminente, los campesinos vaticinan una nueva crisis.
14 de marzo de 2007
6 de febrero de 2007
ALTER EGO
AHORA, el siguiente escrito no es mio lo bajé con un programa pero no sé quién sea el autor (a) ? y trata sobre uno de mis muchos ALTER EGOS, decía un escritor latinoamericano, no recuerdo si fue Gabriel García Máqrquez y no quiero cometer una FOXADA, que " que importa lo que piense yo de Mafalda, lo que relamente importa es lo que Mafalda piense de mi."
Las historietas de Mafalda, escritas por el argentino Quino, nos narran ciertas críticas acerca lo que estaba pasando en el mundo. El personaje de Mafalda es el que siempre quiere componer al mundo y analizando las situaciones se da cuenta que no se puede aunque siempre despierta con la esperanza de que algún día acabarán las guerras y que las armas nucleares se habrán extinguido. Analiza ciertas situaciones como las que hay en Pekín. “He borrado del mapa a Pekín, al pentágono y al Kremlin, por fin podremos vivir tranquilos” (Quino, Mafalda, 2005). Surgen en la historieta varios hechos donde Mafalda nos muestra que no está de acuerdo en general con los asiáticos, en especial con los chinos, esto es debido al comunismo que se genera en éste país.
Susanita representa a la mentalidad de las mujeres de la época que solo estaban para cuidar a la familia sin importarles el mundo en lo más mínimo.
Libertad es la niña filósofa que junto con Mafalda analizan las situaciones que surgen en el mundo.
Mafalda siempre preocupándose por el mundo exterior habla acerca de la guerra fría que se está viviendo en el mundo “¿Éste es un lanzamiento ruso o norteamericano?”, (Quino, Mafalda, 2005). y es el personaje que más analiza las situaciones “ ¡No se nada Mafalda, ni de OEA ni de Santo Domingo!” (Quino, Mafalda, 2005). Habla de los ministros de relaciones internacionales haciendo una critica por su incongruencia en la toma de decisiones. Critica sobre critica a los gobiernos del mundo es lo que nos transmite ésta historieta “No desesperes hijita, con tal de alimentarte conseguiré el recetario del Che Guevara “La sopa Clandestina” (Quino, Mafalda, 2005).
Bibliografía
Quino. Mafalda. 2005. Buenos Aires, Argentina.
11 de enero de 2007
Necesito un Consejo / I Need an Advice
Ustedes están trabajando en lo que realmente les gusta, la fecha de este trabajo está por vencerse, el dinero que reciben no es mucho pero de verdad que cuando haces lo que te gusta y no tienes mayores gastos (familia que mantener, teléfono, luz, agua, gasolina, etc) eso pasa a segundo término.
Tienen la oferta de otra empresa donde el sueldo no es el mejor, pero es mayor, en este trabajo las funciones que se desarrollarían no se relacionan con su carrera, pero en febrero quedarán desempleados, el gusto por este trabajo no es el mismo que cuando iniciaron el anterior. El horario es de 8 de la mañana a 3 de la tarde, cabe mencionar que la distancia hasta su casa es de aproximadamente 2 horas. Tienen hasta el viernes en la tarde para llamar y empezar capacitación el sábado, pero antes se debe de pedir permiso para que no se empalmen los horarios ya que el anterior era de 10 a 2 y el que empezaría sería de 8 a 1, en el primero el jefe no está así que tendríamos que molestarlo a su celular en vacaciones.
Bien, la pregunta es ¿Qué harían? Algo que no les gusta mucho pero los mantendrá entretenidos, o bien seguir buscando (pese a casi un año de intentos fallidos) un trabajo relacionado con la carrera, prácticas profesionales fue la única opción (ese era el trabajo temporal).
a) seguir buscando algo que nos llene y se relacione con la carrera.
b) Presentarse a capacitación el sábado sin permiso del actual jefe (esperando que no haya de por medio la firma de un contrato) y entrar el lunes a trabajar en la mañana y en la tarde la práctica hasta febrero que es su fecha límite.
c) Dedicarse al 100 por ciento a la tesis ahora que acabe la práctica lo cual implicaría soportar a los padres que esperan que uno ya trabaje y genere ingresos. Además de ayudarles en su negocio particular que dicho sea de paso tampoco les gusta del todo y sin recibir dinero alguno.
2 de enero de 2007
La guerra que no cesa
Al final viene los pies de fotos q supongo vienen en la edición impresa, además menciona q Ricardo Calderón, hasta donde yo sé ese Sr. se llama Felipe de Jesús; y, por último menciona que la vida de Hussein esta sujeto a las circunstancias políticas, como ahora lo sabemos ya ha sido ejecutado. Artículo recomendado por Abraham=) el mio corazón...
_________________________
El terror global no ha cejado, y ahí está de nuevo la huella del megaterrorismo en los trenes de Mumbai (India, con sus 200 muertos y 700 heridos el pasado julio). Pero, además, Estados Unidos está perdiendo aquella guerra global contra el terror que declaró ahora hace cinco años. La gran novedad del año 2006 es que este hecho hasta ahora inconfesado se ha convertido ya en una verdad oficial reconocida en el mismo Washington, gracias a las recomendaciones del Grupo de Estudios sobre Irak, presidido por James Baker y Lee Hamilton. La derrota no afecta a un conflicto localizado, tal como subraya el informe, sino que tiene una profunda repercusión en el propio papel de Estados Unidos en el mundo: “Irak es vital para la estabilidad regional e incluso global, y es un país crítico para los intereses de Estados Unidos. Se sitúa en la línea de falla de la división sectaria entre el islam chií y el islam suní, y entre la población árabe y la población kurda. Tiene la segunda reserva mundial de petróleo. Y es la base de operaciones para el terrorismo internacional, incluyendo Al Qaeda”. El enorme impacto de este estudio, realizado por un grupo de personalidades de los dos grandes partidos norteamericanos, se ha debido, además, a la humillante derrota sufrida por los republicanos en las elecciones de mitad de mandato, que han dado a los demócratas la mayoría en las dos cámaras y le han cortado las alas de forma ya definitiva a la presidencia de Bush durante los dos años que le restan.
Al peligro de proliferación de los dos países del eje del mal se suman India y Pakistán, siempre en competencia, que este año han seguido realizando pruebas de misiles balísticos capaces de transportar carga nuclear. Ninguno de los dos ha firmado el Tratado de No Proliferación, a diferencia de Irán, pero el trato proporcionado por la comunidad internacional es mucho más benevolente que el que recibe el país persa, a pesar de que no han cejado en su experimento con misiles balísticos capaces de transportar carga nuclear. India, además, ha sido objeto de un trato privilegiado por parte de Estados Unidos, que constituye un estímulo objetivo a la proliferación. Washington ha accedido a suministrar material nuclear civil, separándolo claramente del militar, a este país que quiere convertir en aliado privilegiado suyo en Asia. Otros países pueden apuntarse a esta línea de fuga del Tratado de No Proliferación, sobre todo si cunde el ejemplo de atender únicamente a la afinidad de Estados Unidos con los respectivos regímenes y no a las reglas de juego internacionales. Dado que los fundamentos del arma atómica se hallan en la industria nuclear civil, no debiera extrañar que los próximos años contemplen nuevos peligros de proliferación, a caballo de las ambiciones de países considerados hasta ahora como parte del Tercer Mundo.
La fabricación de energía en este siglo XXI de todos los peligros va estrechando cada vez más sus márgenes pacíficos: fabricar electricidad con petróleo nos pone en manos de los países productores, sobre todo en esta época de precios elevados; pero hacerlo con uranio enriquecido proporciona los materiales para desarrollar el arma atómica. Países como Rusia, Venezuela o incluso la pequeña Guinea Ecuatorial, que un día fue española, tienen un peso político y una capacidad de disuasión basada también en la energía claramente desproporcionados. Moscú juega con sus tarifas para atar corto a su entorno geográfico, pero chantajea a la Unión Europea entera respecto a las garantías de suministro. Ahora el gas ruso cumple así la función del difunto Pacto de Varsovia, con sus divisiones acorazadas y sus misiles de carga nuclear táctica que amenazaban Europa y obligaron a desplegar los euromisiles. Los grifos energéticos que controla Moscú pueden suscitar algún día el miedo de los europeos, pero este año los temores que vienen de las estepas rusas tienen que ver de nuevo con las armas de destrucción masiva, aunque en este caso debido a su uso individual. La muerte del ex espía Litvinenko en Londres, gracias al misterioso veneno nuclear llamado polonio 210, al igual que el asesinato de la periodista Anna Politkovskaia, han recuperado también las siniestras imágenes de la guerra fría y han refrescado la memoria a quien quiera olvidar qué tipo de régimen es el que se ha instalado en Moscú.
Sólo los antiguos países comunistas que han orientado su futuro hacia la Unión Europea han conseguido mejorar o mantener los estándares democráticos. Ni siquiera populismos como los de los gemelos Kazcinski, con los dos cargos principales del Estado en sus manos, han conseguido que decline la democracia como en Rusia, y no hablemos ya de países donde ni siquiera ha empezado a echar raíces, como en el cinturón de dictaduras islámicas de Asia central. En otros lugares, en cambio, los pobres de este mundo han tenido la oportunidad y han descubierto la utilidad de las urnas. Es lo que ha sucedido con normalidad en América Latina y en un desolador clima de fracaso en Oriente Próximo, en una demostración de que democracia y estabilidad no siempre van juntas: ahí están como pruebas las elecciones de Líbano y de Palestina, y el Gobierno electo de Irak. Cuesta tragar un gobierno de Hamás en Palestina, a pesar de que ganó ampliamente en las urnas, o un gobierno con Hezbolá en Líbano. Cuesta tanto que conduce a la guerra, a la derrota de la democracia y a una contradicción flagrante entre lo que predica Estados Unidos y lo que hace Israel, a pesar de la estrecha identidad de puntos de vista de los Gobiernos de ambos países.
Donde la democracia ha funcionado es en las Américas. Se producen alternancias políticas, castigos electorales a los gobernantes y, sobre todo, las urnas sirven para expresar las posiciones políticas de sectores sociales marginados en otras épocas. Más preocupante es la situación del Estado de derecho y la propia función del Estado a secas, sobre todo en sus funciones fiscales, como garantía mínima de redistribución para que partes importantes de la población no queden abismadas en la miseria. El nuevo populismo latinoamericano es una etiqueta confusa que describe muy mal la realidad. Algo más exacto es hablar de las dos izquierdas, la reformista y la populista, esta última muy bien liderada por Chávez, en un intento de atrapar el cetro revolucionario que cae de la mano desfalleciente de Castro. Pero de lo que no hay duda es que los pobres se han visto impelidos a utilizar el voto para obtener mejoras en su sistema de vida, y esto es un fenómeno mayor en un continente que ha tenido épocas de enorme violencia e inestabilidad. Sería dramático que regresaran por una mala gestión de los resultados electorales, como pudiera suceder en México tras la ajustadísima victoria de Ricardo Calderón y la huida hacia ninguna parte de Andrés Manuel López Obrador.
No hay guerra alguna entre un supuesto Occidente y el islam, tal como se empeñaron en difundir los neocons de ambos bandos, los cristianos y los musulmanes, y así ha quedado certificado por el propio Benedicto XVI en su viaje a Estambul. Lo que hay, sin embargo, es una guerra civil en marcha dentro del propio islam, lo que el pensador francés Gilles Kepel ha descrito como la Fitna. Es una guerra, o incluso varias, entre las distintas versiones del islam, el más atrasado y fundamentalista de Al Qaeda, por un lado, y el que quiere instalarse en paridad a las otras grandes religiones en el mundo moderno, por el otro. Pero se expresa también en el enfrentamiento entre el chiismo dirigido desde Irán y el sunismo en cuya dirección política rivalizan los Hermanos Musulmanes y Al Qaeda. El peligro de que este enfrentamiento se extienda desde Irak a todos los países árabes e incluso a la propia Europa es una de las advertencias mayores del informe de Baker y Hamilton que habrá que atender. Pues este nuevo Vietnam en el que se ha embarrado Washington está mucho más cerca de los europeos que aquel de donde hubo que salir por piernas hace 33 años.
De turismo por Beirut en ruinas
Fue la ‘penúltima’ guerra de Israel contra un país árabe. En julio, los cazas israelíes atacaron Beirut, la capital de Líbano, como respuesta a la captura por Hezbolá de dos soldados de Israel. Los bombardeos indiscriminados durante 33 días llenaron de horror los suburbios de Beirut y la franja sur del país, feudo del Partido de Dios (Hezbolá). En sus incursiones, la aviación judía bombardeó Acherafieh, un barrio cristiano. Destruyeron casas con sus habitantes dormidos; mataron a niños, a civiles y a soldados. Hubo más de 300 muertos, 6.000 viviendas fueron destruidas y otras 13.000 dañadas. Tras el alto el fuego, los ricos libaneses hicieron incursiones turísticas para ‘horrorizarse’ ante los paisajes de ruinas.
Más de 300 millones de personas sobreviven con menos de un dólar al día, 30 millones de niños menores de cinco años sufren desnutrición y casi la mitad de la población no tiene acceso al agua corriente. Según un informe del Banco Mundial, los pobres en África se han duplicado en 25 años. La esperanza de vida se ha rebajado de 49 a 46 años a consecuencia, principalmente, del sida (es el continente más castigado; registra el 70% de los casos de sida del mundo). La sequía, las hambrunas y las enfermedades afectan a la población, que emigra en busca de mejores horizontes. Alrededor de 17 millones de africanos han tenido que desplazarse de su lugar de origen. Los campos de refugiados, hogar de miles de desplazados, reflejan el cambio de hábitos en África.
Protagonistas. Natascha Kampusch, la austriaca que el 23 de agosto logró escapar de un secuestro de ocho años; la francesa Isabelle Dinoire, primer trasplante de cara, y dos víctimas rusas: Litvinenko, envenenado con polonio 210, y la periodista Anna Politkovskaia, asesinada a tiros en Moscú.
El infierno de Irak
En Irak, la situación va a peor, como reconoce el Informe Baker, que ha recomendado al presidente Bush la retirada de las tropas estadounidenses en 2007. Desde el 20 de marzo de 2003, cuando la coalición de fuerzas encabezada por Estados Unidos invadió Irak y derrocó a Sadam, el país vive en estado de caos. No hay día sin atentados o explosiones de coche bomba. La cifra de muertos en este tiempo llega ya, según la revista británica ‘The Lancet’, a 655.000, una media de 500 muertes al día. Los soldados estadounidenses han registrado casa por casa en Badgad para intentar frenar la violencia, pero Irak es ya un infierno.
Al principio, ocultaban su existencia, pero la evidencia se impuso. Las tropas estadounidenses han sufrido en Irak numerosas bajas desde 2003. Cuando el cadáver del sargento James Cathey llegó al aeropuerto de Reno, los ‘marines’ se hicieron cargo de él y taparon su féretro con la bandera estadounidense. El mayor Steve Beck describe estas escenas como las más impactantes: “¿Ven a esa gente por las ventanillas? Esperan a que pase todo para llevarse a su familiar a casa. Podrían quedarse en el avión el resto de sus vidas”. Beck es responsable de una tarea difícil: comunicar a las familias la muerte de los soldados en Irak. El Pentágono ya ha reconocido que hasta la fecha son 2.934 los soldados muertos y 18.490 los heridos.
Varapalo a Bush
El presidente de Estados Unidos vive políticamente sus horas más bajas. Los republicanos sufrieron una humillante derrota en las elecciones de noviembre que dieron a los demócratas la mayoría en las dos cámaras. Pero George W. Bush no se arredra. Le han cortado las alas, pero él corre por los jardines de la Casa Blanca, de cara a la galería, con el sargento de 23 años Christian Bagge, quien perdió sus dos piernas por la explosión de una bomba cerca de Kirkuk, en Irak.
Evo Morales, coronado
Evo Morales fue reconocido como Jacha Mallku (Gran Cóndor) en una ceremonia en Tiwanaku, yacimiento precolombino cerca de La Paz, el 21 de enero, un día antes de jurar su cargo como presidente de Bolivia. Los sacerdotes realizaron ofrendas a la Pachamama, Madre Tierra, para que le ayude en su tarea.
La muerte de un dictador
Jóvenes chilenos hacen el saludo fascista ante el cadáver del dictador Augusto Pinochet, fallecido el 10 de diciembre sin haber sido juzgado en alguno de los 300 casos que tenía pendientes ante la justicia. Uno de sus nietos, militar de profesión, reivindicó el golpismo durante el funeral.
La revuelta de México
Éste ha sido el ‘annus terribilis’ de México. Tras las elecciones en las que el derrotado López Obrador llamó a la rebelión contra el elegido Felipe Calderón, se produjo una revuelta aún más radical en Oaxaca, un conflicto provocado por parte de los maestros exigiendo unos salarios dignos y reprimido de forma desproporcionada por la policía.
Yogur de cumpleaños
Era la primera vez que Fidel Castro aparecía en imágenes tras conocerse, a finales de julio, que padecía cáncer. El 13 de agosto, su ‘compadre’ Hugo Chávez le visitó en el hospital para felicitarle por su 80º cumpleaños.
Primero fue una tormenta tropical. Luego se convirtió en algo más serio. El tifón Durian alcanzó la costa de Filipinas el 1 de diciembre y provocó un gigantesco deslizamiento de barro y cenizas volcánicas en la provincia de Alba, en el este del archipiélago. El desastre, un ejemplo más de las alteraciones del clima, afectó a un millón de personas. Muchas de las aldeas filipinas fueron arrasadas por la fuerza del agua. Hubo más de 400 muertos y cerca de 600 desaparecidos.
Ahmadineyad es la bomba
Mahmud Ahmadineyad, el presidente de Irán, ha desafiado al mundo con su programa nuclear. Populista e incendiario, se presentó ante periodistas internacionales para mostrar las bondades de la energía nuclear con un fondo idílico: una gran fotografía de campos de amapolas. “Irán avanzará hacia el desarollo de la energía atómica con fines pacíficos”, dijo.
Crisis nuclear
El ejército de Corea del Norte mostró su apoyo el 22 de octubre a su líder Kim Jong-il por el éxito de la primera prueba nuclear. Tras intensas negociaciones diplomáticas entre China y Estados Unidos, Corea del Norte se comprometió a abandonar sus ambiciones atómicas.
El polvorín de Pakistán
Pobreza, terrorismo y armas nucleares. Pakistán es un país peligroso, castigado por los terremotos, fronterizo con Afganistán, con infinidad de madrasas, las escuelas coránicas donde se forjan los ‘yihadistas’, los ‘buenos’ musulmanes.
El horror de Auschwitz
“¿Por qué, Señor, has tolerado esto?”, se preguntó el papa Benedicto XVI al recorrer el campo de concentración de Auschwitz, el mayor de los construidos por los nazis, en su primer viaje a Polonia. Dijo que su visita a este lugar era un deber “como hijo del pueblo alemán”.
El Gobierno de China inauguró a principios de julio una línea de ferrocarril que ha unido Pekín y Lhasa, la capital del Tíbet, en 48 horas. El tren atraviesa el techo del mundo, a más de 4.000 metros de altitud, lo que ha obligado a construir vagones presurizados como en los aviones. El fantasma aviar
En julio cundió la alarma al hallarse un somormujo lavanco muerto en el humedal de Salburúa (Vitoria). No hubo ningún caso más de gripe aviar en España, aunque se adoptaron medidas preventivas en septiembre, cuando se registran las migraciones de aves desde Europa hacia África Hijos de Madonna
Madonna visitó Malaui en octubre y adoptó en el país africano a un niño de 13 meses, huérfano de madre. La decisión desató la polémica respecto a lo fácil que son las adopciones para los famosos. David Banda forma ya parte de la familia, junto a sus hermanos, los otros hijos de Madonna, Lourdes y Rocco.
El héroe que perdió la cabeza
Habían pasado 110 minutos. Francia tocaba la gloria. Italia se esforzaba. Era 9 de julio, se disputaba la final del Mundial de fútbol de Alemania. Zidane había convertido el lanzamiento de un penalti en una obra maestra y se jugaba la prórroga de un partido duro y bronco. Diez minutos antes de pasar a la eliminatoria de los penalties, Materazzi se acercó sibilinamente por detrás a Zidane y le mentó a su hermana, a su madre, a su familia…, qué más da. El héroe se giró lentamente y propinó a Materazzi un cabezazo brutal. Su familia, desde la grada, asistía estupefacta al drama. La cara de Enzo, su hijo (de blanco y con gorra), era un poema. Zidane perdió los nervios y la gloria. Italia fue la campeona del mundo. A Zidane, paradójicamente, le condecoraron con el título de mejor jugador del Mundial. Fue el último partido del héroe de Francia.
16 de diciembre de 2006
La muerte le ganó a la Justicia.....
Y siguiendo con las confesiones.... la verdad no creo en el destino al 100% siempre he dicho que es un 50% destino y un 50% lo que nosotros forjamos, dentro de ese 50% destino había señales que me orillaban aún más a interesarme por Chile, conocí un poco de su geografía, mis trabajos escolares era sobre ese país, después en una experiencia laboral que tuve y que tengo grabada en mi memoria por siempre y para siempre, conocía a la diputada ISABEL ALLENDE BUSSI (la diputada no la escritora), para ella éramos solo dos estudiantes (mi amiga Itczel y yo) que la estaban recibiendo en el Aeropuerto de la Cd. de México para una reunión internacional de parlamentarios, para mi amiga y yo (me tomo la libertad de hablar por Itczel porque coincidimos en el sentimiento), era hablar de tu a tu ni más ni menos que con la hija de SALVADOR ALLENDE, nuestro ejemplo de lo más parecido a un socialismo igualitario, era tener algo de él cerca de nosotros físicamente, era su sangre, sus rasgos, de alguna manera sentimos como si Salvador Allende no hubiera muerto...
El vuelo llegó y recibimos a 4 diputados, saludamos y le dijimos a la Diputa Allende que ¿cómo había estado su viaje? nos dijo que muy bien y entonces fue cuando le dijimos que sentíamos una profunda admiración por su padre así como un cariño especial por su país y dijo que Gracias y que ella por México sentía lo mismo, y como prueba nos habló del tiempo que vivió aquí y de su hija q estudiaba en la UNAM... fueron pocas las palabras que intercambiamos pero, la acompañamos a la banda 8 (a donde llegan los vuelos de América Latina y Caribe) recibimos su equipaje y no pudimos evitar lo inevitable una empleada de la aerolinea se acercó con el libro de "La casa de los espíritus" para que se lo firmara, y nosotras le dijimos pero ella no es la escritora es su prima la diputada se río y dijo que estaba más que acostumbrada.
Saludos y esta entrada ha sido creada con mucha emoción y me voy porque tengo que hacer una tesis seguimos en contacto colegas bloggeros!!!!
11 de diciembre de 2006
Un Socialismo para el siglo 21
4 de diciembre de 2006
2 de diciembre de 2006
30 de noviembre de 2006
Ecuador: victoria latinoamericana
Ecuador: victoria latinoamericana
En una fulminante contraofensiva las fogueadas fuerzas populares de Ecuador derrotaron al ultraderechista multimillonario Alvaro Noboa en la segunda vuelta electoral y lograron la elección por un margen inédito del nacionalista Rafael Correa. Se trata de una resonante victoria de alcance latinoamericano contra las políticas neoliberales en la que, a diferencia de la primera vuelta, se produjo una alianza patriótica de todos los movimientos sociales, desde la poderosa Confederación de Nacionalidades Indígenas (Conaie), las más diversas organizaciones de izquierda y ciudadanas, amplios segmentos de clase media y los forajidos.
Noboa había ganado por cuatro puntos en el primer turno bajo acusaciones de fraude después de una campaña en que, al igual que en la previa al balotaje, derrochó ríos de dinero, demagogia y contó con el apoyo de toda la derecha, los grandes empresarios, los grandes medios de (des)información y la embajada de Estados Unidos. Pero una vez más se demostró el alto grado de conciencia política antimperialista y capacidad de autoorganización alcanzado por amplios sectores ecuatorianos.
No obstante que la Conaie está en un proceso de autocrítica y reconstitución, el voto indígena se inclinó por Correa, quien a fin de cuentas presentó un programa que recogía las demandas más sentidas del movimiento indígena y popular ecuatoriano: convocatoria a una Asamblea Constituyente, no al Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos, negativa a declarar terroristas a las FARC y no involucramiento en el conflicto interno colombiano, oposición a la presencia de la base militar yanqui de Manta más allá de 2009, renegociación de la deuda externa para dedicar más fondos al gasto social, inversión de las ganancias petroleras en el desarrollo del país e integración latinoamericana. El presidente electo, además, se destacó por sus posturas frente al Banco Mundial y al Fondo Monetario Internacional en su corto paso por el Ministerio de Economía al que fue llevado por la rebelión forajida que derrocó al tránsfuga Lucio Gutiérrez, y desde esa posición intentó dar pasos hacia la integración energética con Venezuela que le costaron la destitución.
Después de su victoria, Correa ha anunciado que el día posterior a la toma de posesión 15 de enero comenzará el envío de petróleo para que sea refinado en Caracas, con lo que rescatará grandes recursos para el erario al evitar la actual intermediación. También ha asegurado que reducirá el precio de los servicios públicos y que en su gobierno no habrá medidas de "ajuste" que perjudiquen a las clases populares. Asimismo, que reducirá el sueldo presidencial a la mitad, lo que implica por ley que ningún funcionario del Estado podrá recibir un salario superior, y que instrumentará severas medidas legales e institucionales contra la corrupción.
Poner en práctica este programa anticorrupción y antineoliberal es suficiente para concitar el odio zoológico de Washington y de la oligarquía. De entrada, la Asamblea Constituyente, entre cuyos objetivos está reformar el estatuto electoral oligárquico vigente, contará con la oposición de los partidos políticos tradicionales, de instancias del Estado y de los poderosos intereses económicos ligados a ellos, que tienen mayoría en la legislatura. Correa, cuyo partido no presentó candidatos al Congreso Nacional, ha expresado que uno de los objetivos de la constituyente será hacer de aquél, hoy en manos de la elite y al que ha censurado severamente, un órgano verdaderamente representativo del pueblo ecuatoriano, lo cual infunde pánico a la oligarquía y a Washington.
Ecuador posee grandes reservas de petróleo y minerales estratégicos. Se afirma que tiene importantes yacimientos de uranio. Su ubicación en la zona andina le confiere enorme importancia geoestratégica. El triunfo de Correa indica que se frustrarán los planes estadunidenses de implicar al ejército ecuatoriano en la lucha contra la guerrilla de Colombia. Si cumple sus promesas de campaña, reforzará a los gobiernos de Hugo Chávez, Luiz Inacio Lula da Silva y Evo Morales y a los movimientos populares de la región.
El nuevo presidente de Ecuador tiene en su equipo cuadros de probada trayectoria antineoliberal y en la lucha social, lo que es esperanzador. Pero un programa como el que propone sólo será posible llevarlo a la práctica mediante una estrecha alianza con los movimientos sociales que lo llevaron a la victoria y una amplia movilización popular en su defensa.
tomado de la Jornada, 30 de noviembre de 2006
aguerra_123@yahoo.com.mx
18 de noviembre de 2006
GALEANO Y SU VISIÓN DEL MUNDO
SALUDOS Q TENGAN UN GRAN FIN DE SEMANA LAAARGOOOO
Y MIREN DE LO Q SE ENTERA UNO EN EL BLOG, BLAS ES DE UAM-X JE, JE LO MISMO QUE MI QUERIDA CHILANGELINA O EILEEN, ;D EN FIN BUENO YO SOY DE LA UNAM-FCPyS HAY ALGUIÉN QUE VENGA DE ALLÁ?? MUCHOS SALUDOS Y UN ABRAZO GRANDE!!!
AHORA REGALENME 10:16 DE SU TIEMPO;)
EDUARDO GALEANO Y SU VISIÓN DEL MUNDO
- "El mundo está organizado de tal manera que tenemos derecho de escoger la salsa con la que seremos comidos"
- "la soberanía de los países se ha convertido en un objeto de museo...el FMI está dirigido por 5 países da las ordenes a los países, salvo a los países q dan las ordenes, claro q pueden ser sádicos pero no, masoquistas"
- "El BM es más democrático, el FMI está dirigido por 5 países y el BM por 8."
- "La OMC, sus estatutos establecen que las decisiones se tomarán por voto democrático, nunca se votó en la OMC, se utiliza el principio stalinista de la exclamación, el GATT votó una vez no fue una buena experiencia..."
- "¿podemos hablar de un mundo democráticamente organizado cuando el mundo depende de 3 organismos no democráticos que toman las decisiones en lugar de la humanidad?"
- "El CS de ONU... parece que las guerras están bien cuando la ONU las aprueban y mal cuando no, pero quién imparte, la AG es simbólica donde estamos todos los países formula recomendaciones, las decisiones las toma el CS, donde mandan los 5 países que tienen derecho de veto, ellos velan por la paz mundial pero son los 5 principales fabricantes y vendedores de armas en el mundo: EE.UU., Inglaterra, Francia, Rusia y China... hacen el negocio de la guerra pero venden la paz también."
- "Los medios de comunicación grandes medios que confunden la libertad de expresión con la libertad de presión...han sido definidos por un anónimo que escribió en una pared 'nos mean y los diarios dicen llueve', el caso más escandaloso de la manipulación de la opinión pública mundial es Venezuela, desde el pto de vista de la fábrica de la opicnión pública mundial Hugo Chávez es un dictador, extraño dictador sin embargo, ganó 8 elecciones en 5 años y ahora en referéndum, primer pdte q puso su cargo a disposición de la gente y ganó 6 a 4... puedo dar testimonio q fueron elecciones transparentes, se logró evitar q votaran los muertos..."
- "Hay un divorcio ejemplar, entre la realidad real y la realidad virtual que los medios muestran como única realidad posible"
5 de noviembre de 2006
TLCAN-NAFTA
Antes que todo permítaseme hacer dos anotaciones que creo pertinentes, primera, Gracias por los comentarios que me dejaron en las entradas pasadas y siéntanse con la libertad de comentar, criticar, etc.
La segunda nota aclaratoria; lo que aquí voy a escribir lo hago de una manera un tanto despreocupada, acabo de leer un artículo y sentí la necesidad de postear al respecto, es un comentario breve, además considérese que el referido artículo fue escrito por Enrique Espinosa Velasco y Jaime Serra Puche (negociador del TLCAN).
Desde que se firmó el TLCAN o NAFTA con EE.UU. y Canadá, las críticas fueron múltiples y de todos los tipos, por principio y de manera muy lógica y coherente (para cualquier persona de por lo menos dos dedos de frente, es una frase que siempre he querido decir =), resultaba pligroso que nuestro país se equiparara con los niveles de desarrollo de sus socios. Lo cierto es que hemos caído en la crítica fácil, me parece ya que al analizar los objetivos y las razones de la firma éstos se cumplieron (impulsar el incremento de exportaciones no petroleras y aumetar el crecimiento del flujo de IED), por lo tanto el efecto neto favorable para México es positivo, por lo menos en la primera década.
NO OBSTANTE, la crítica la podríamos hacer en el sentido de su ambición, ya que al constatar la agenda de negociación vemos que ésta adoleció de temas de importancia.
El TLCAN cuenta con 4 apartados: i) Acceso a mercados; ii) Complementación económica; iii)Atracción de inversión extranjera; y, iv) Procedimientos para solución de controversias. El hecho de que se haya ampliado nuestro mercado y con la implementación de "reglas de orígen" (excluir de beneficios a mercancías procedentes de terceros no participantes), logró que se aumentará el atractivo de inversión siempre tan ansiada, nosé si para bien o para mal, nuestro riesgo país como gusta decir a los funcionarios, fue cada vez menor.
Lo cierto es que si analizamos la generación de empleos, ésta ha resultado insuficiente, y tampoco debemos dejar de lado la inclusión de China a la OMC ya que eso ha traído grandes beneficios para ese país, gracias a la disminución del riesgo de hacer negocios en su territorio. Ocupando el título (casí nobiliario) de primer socio comercial de EE.UU.
Si a lo anterior le agregamos la ausencia de reformas estructurales en nuestro país, nuestras exportaciones seguirán perdiendo competitividad y la tracción de flujos se seguirá viendo disminuída. Es decir que nuestros dos (únicos) objetivos y logros con el TLCAN están en riesgo.
Por el momento es todo, aunque el tema del TLCAN tiene demasiadas aristas por demás interesantes, por lo que no parezca extraño que publiqué otra entrada con similar contenido.
1 de noviembre de 2006
Just one word
Is all that we see or seem but a dream within a dream?

Thanks for coming..