30 de noviembre de 2006

Ecuador: victoria latinoamericana

Angel Guerra Cabrera
Ecuador: victoria latinoamericana

En una fulminante contraofensiva las fogueadas fuerzas populares de Ecuador derrotaron al ultraderechista multimillonario Alvaro Noboa en la segunda vuelta electoral y lograron la elección por un margen inédito del nacionalista Rafael Correa. Se trata de una resonante victoria de alcance latinoamericano contra las políticas neoliberales en la que, a diferencia de la primera vuelta, se produjo una alianza patriótica de todos los movimientos sociales, desde la poderosa Confederación de Nacionalidades Indígenas (Conaie), las más diversas organizaciones de izquierda y ciudadanas, amplios segmentos de clase media y los forajidos.

Noboa había ganado por cuatro puntos en el primer turno bajo acusaciones de fraude después de una campaña en que, al igual que en la previa al balotaje, derrochó ríos de dinero, demagogia y contó con el apoyo de toda la derecha, los grandes empresarios, los grandes medios de (des)información y la embajada de Estados Unidos. Pero una vez más se demostró el alto grado de conciencia política antimperialista y capacidad de autoorganización alcanzado por amplios sectores ecuatorianos.

No obstante que la Conaie está en un proceso de autocrítica y reconstitución, el voto indígena se inclinó por Correa, quien a fin de cuentas presentó un programa que recogía las demandas más sentidas del movimiento indígena y popular ecuatoriano: convocatoria a una Asamblea Constituyente, no al Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos, negativa a declarar terroristas a las FARC y no involucramiento en el conflicto interno colombiano, oposición a la presencia de la base militar yanqui de Manta más allá de 2009, renegociación de la deuda externa para dedicar más fondos al gasto social, inversión de las ganancias petroleras en el desarrollo del país e integración latinoamericana. El presidente electo, además, se destacó por sus posturas frente al Banco Mundial y al Fondo Monetario Internacional en su corto paso por el Ministerio de Economía al que fue llevado por la rebelión forajida que derrocó al tránsfuga Lucio Gutiérrez, y desde esa posición intentó dar pasos hacia la integración energética con Venezuela que le costaron la destitución.

Después de su victoria, Correa ha anunciado que el día posterior a la toma de posesión ­15 de enero­ comenzará el envío de petróleo para que sea refinado en Caracas, con lo que rescatará grandes recursos para el erario al evitar la actual intermediación. También ha asegurado que reducirá el precio de los servicios públicos y que en su gobierno no habrá medidas de "ajuste" que perjudiquen a las clases populares. Asimismo, que reducirá el sueldo presidencial a la mitad, lo que implica por ley que ningún funcionario del Estado podrá recibir un salario superior, y que instrumentará severas medidas legales e institucionales contra la corrupción.
Poner en práctica este programa anticorrupción y antineoliberal es suficiente para concitar el odio zoológico de Washington y de la oligarquía. De entrada, la Asamblea Constituyente, entre cuyos objetivos está reformar el estatuto electoral oligárquico vigente, contará con la oposición de los partidos políticos tradicionales, de instancias del Estado y de los poderosos intereses económicos ligados a ellos, que tienen mayoría en la legislatura. Correa, cuyo partido no presentó candidatos al Congreso Nacional, ha expresado que uno de los objetivos de la constituyente será hacer de aquél, hoy en manos de la elite y al que ha censurado severamente, un órgano verdaderamente representativo del pueblo ecuatoriano, lo cual infunde pánico a la oligarquía y a Washington.

Ecuador posee grandes reservas de petróleo y minerales estratégicos. Se afirma que tiene importantes yacimientos de uranio. Su ubicación en la zona andina le confiere enorme importancia geoestratégica. El triunfo de Correa indica que se frustrarán los planes estadunidenses de implicar al ejército ecuatoriano en la lucha contra la guerrilla de Colombia. Si cumple sus promesas de campaña, reforzará a los gobiernos de Hugo Chávez, Luiz Inacio Lula da Silva y Evo Morales y a los movimientos populares de la región.

El nuevo presidente de Ecuador tiene en su equipo cuadros de probada trayectoria antineoliberal y en la lucha social, lo que es esperanzador. Pero un programa como el que propone sólo será posible llevarlo a la práctica mediante una estrecha alianza con los movimientos sociales que lo llevaron a la victoria y una amplia movilización popular en su defensa.

tomado de la Jornada, 30 de noviembre de 2006


aguerra_123@yahoo.com.mx

18 de noviembre de 2006

GALEANO Y SU VISIÓN DEL MUNDO

SALUDOS Q TENGAN UN GRAN FIN DE SEMANA LAAARGOOOO

Y MIREN DE LO Q SE ENTERA UNO EN EL BLOG, BLAS ES DE UAM-X JE, JE LO MISMO QUE MI QUERIDA CHILANGELINA O EILEEN, ;D EN FIN BUENO YO SOY DE LA UNAM-FCPyS HAY ALGUIÉN QUE VENGA DE ALLÁ?? MUCHOS SALUDOS Y UN ABRAZO GRANDE!!!

AHORA REGALENME 10:16 DE SU TIEMPO;)

EDUARDO GALEANO Y SU VISIÓN DEL MUNDO

  • "El mundo está organizado de tal manera que tenemos derecho de escoger la salsa con la que seremos comidos"
  • "la soberanía de los países se ha convertido en un objeto de museo...el FMI está dirigido por 5 países da las ordenes a los países, salvo a los países q dan las ordenes, claro q pueden ser sádicos pero no, masoquistas"
  • "El BM es más democrático, el FMI está dirigido por 5 países y el BM por 8."
  • "La OMC, sus estatutos establecen que las decisiones se tomarán por voto democrático, nunca se votó en la OMC, se utiliza el principio stalinista de la exclamación, el GATT votó una vez no fue una buena experiencia..."
  • "¿podemos hablar de un mundo democráticamente organizado cuando el mundo depende de 3 organismos no democráticos que toman las decisiones en lugar de la humanidad?"
  • "El CS de ONU... parece que las guerras están bien cuando la ONU las aprueban y mal cuando no, pero quién imparte, la AG es simbólica donde estamos todos los países formula recomendaciones, las decisiones las toma el CS, donde mandan los 5 países que tienen derecho de veto, ellos velan por la paz mundial pero son los 5 principales fabricantes y vendedores de armas en el mundo: EE.UU., Inglaterra, Francia, Rusia y China... hacen el negocio de la guerra pero venden la paz también."
  • "Los medios de comunicación grandes medios que confunden la libertad de expresión con la libertad de presión...han sido definidos por un anónimo que escribió en una pared 'nos mean y los diarios dicen llueve', el caso más escandaloso de la manipulación de la opinión pública mundial es Venezuela, desde el pto de vista de la fábrica de la opicnión pública mundial Hugo Chávez es un dictador, extraño dictador sin embargo, ganó 8 elecciones en 5 años y ahora en referéndum, primer pdte q puso su cargo a disposición de la gente y ganó 6 a 4... puedo dar testimonio q fueron elecciones transparentes, se logró evitar q votaran los muertos..."
  • "Hay un divorcio ejemplar, entre la realidad real y la realidad virtual que los medios muestran como única realidad posible"

5 de noviembre de 2006

TLCAN-NAFTA

Antes que todo permítaseme hacer dos anotaciones que creo pertinentes, primera, Gracias por los comentarios que me dejaron en las entradas pasadas y siéntanse con la libertad de comentar, criticar, etc.

La segunda nota aclaratoria; lo que aquí voy a escribir lo hago de una manera un tanto despreocupada, acabo de leer un artículo y sentí la necesidad de postear al respecto, es un comentario breve, además considérese que el referido artículo fue escrito por Enrique Espinosa Velasco y Jaime Serra Puche (negociador del TLCAN).



Desde que se firmó el TLCAN o NAFTA con EE.UU. y Canadá, las críticas fueron múltiples y de todos los tipos, por principio y de manera muy lógica y coherente (para cualquier persona de por lo menos dos dedos de frente, es una frase que siempre he querido decir =), resultaba pligroso que nuestro país se equiparara con los niveles de desarrollo de sus socios. Lo cierto es que hemos caído en la crítica fácil, me parece ya que al analizar los objetivos y las razones de la firma éstos se cumplieron (impulsar el incremento de exportaciones no petroleras y aumetar el crecimiento del flujo de IED), por lo tanto el efecto neto favorable para México es positivo, por lo menos en la primera década.

NO OBSTANTE, la crítica la podríamos hacer en el sentido de su ambición, ya que al constatar la agenda de negociación vemos que ésta adoleció de temas de importancia.

El TLCAN cuenta con 4 apartados: i) Acceso a mercados; ii) Complementación económica; iii)Atracción de inversión extranjera; y, iv) Procedimientos para solución de controversias. El hecho de que se haya ampliado nuestro mercado y con la implementación de "reglas de orígen" (excluir de beneficios a mercancías procedentes de terceros no participantes), logró que se aumentará el atractivo de inversión siempre tan ansiada, nosé si para bien o para mal, nuestro riesgo país como gusta decir a los funcionarios, fue cada vez menor.

Lo cierto es que si analizamos la generación de empleos, ésta ha resultado insuficiente, y tampoco debemos dejar de lado la inclusión de China a la OMC ya que eso ha traído grandes beneficios para ese país, gracias a la disminución del riesgo de hacer negocios en su territorio. Ocupando el título (casí nobiliario) de primer socio comercial de EE.UU.

Si a lo anterior le agregamos la ausencia de reformas estructurales en nuestro país, nuestras exportaciones seguirán perdiendo competitividad y la tracción de flujos se seguirá viendo disminuída. Es decir que nuestros dos (únicos) objetivos y logros con el TLCAN están en riesgo.

Por el momento es todo, aunque el tema del TLCAN tiene demasiadas aristas por demás interesantes, por lo que no parezca extraño que publiqué otra entrada con similar contenido.

1 de noviembre de 2006

Just one word

No hace mucho, una persona cambió mi día con una sola palabra.
Tenía la necesidad de postearlo porque me parece importante tenerlo siempre presente. Cómo con una sola articulación de tu voz el sentido de la vida misma puede cambiar, aquí es cuando entiendo el poder de las palabras que quizás sea equiparable al poder del silencio, todo depende de las circunstancias.
Para algunos la palabra puede ser la más compleja del mudo, la más desconocida o bien la más común, para mi esa palabra significó fuerza, y lo mejor de esta anécdota es que esa personita no tenía idea de lo que me estaba diciendo.
Lo sé, he querido mantener la intriga hasta el final, aún estoy escribiendo y decidiéndo al mismo tiempo si en éste escrito debería de poner la palabra de la que hablo, o bien quizás si la pongo el fuerza de la idea que intento transmitir se perdería.
Lo he decidido, la palabra fue COLEGA.

Bajo la lupa

Alfredo Jalife-Rahme
El declive de EU y el fracaso de su globalización, según Der Spiegel
Como señal muy representativa del nuevo orden mundial en plena mutación, Spiegel On Line (24/10/06), perteneciente a la célebre revista alemana, emite el canto de cisne de la decadencia de EU: "Declive de la superpotencia: la clase media de EU, perdedora de la globalización", donde Gabor Steingart (GS) sintetiza su reciente libro Guerra por la riqueza: la captura global del poder y la prosperidad, que cuenta con el mejor lugar de ventas en el país teutón.
No es lo mismo que pontifiquen sobre la globalización, modelo totalmente caduco, los fracasados cuan locuaces neoliberales "mexicanos" que los exitosos alemanes, quienes ostentan el primer lugar de exportaciones manufactureras del planeta.
Las grandes potencias de la parte "occidental" del planeta, como Alemania y Francia, ajustan sus nuevas ecuaciones geopolíticas a consecuencia de la derrota estratégica de EU en Irak (además de Afganistán, Líbano y Norcorea) y del epitafio definitivo de la desregulada globalización financiera plutocrática feudal, que ya no puede seguir siendo sostenida por el paraguas militar agujereado del sobrextendido ejército estadunidense.
En la más depurada tradición estratégica gaullista, el presidente Jacques Chirac reajusta su política medio oriental con su acercamiento doblemente espectacular a Irán y el Hezbollah libanés, a consecuencia de la derrota israelí en el País de los Cedros Milenarios (que Francia conoce mejor que nadie), y emprende un asombroso golpe de timón estratégico con su enésimo periplo a China -que amerita un análisis puntual sobre el renacimiento triunfal de la diplomacia francesa que le ha salvado la cara al decadente "Occidente" (whatever that means), secuestrado militar y conceptualmente por la torturadora teocracia bushiana que no cesa de cosechar fracasos a granel.
Francia demuestra que la lucidez geoestratégica, mezclada con inteligencia diplomática, suele conseguir más que el desbrujulado militarismo bruto, conocido en la etapa posmoderna como unilateralismo.
El epitafio de GS es fulminante: "al inicio del siglo XX, EU es aún una superpotencia. Pero es ahora una superpotencia que enfrenta competencia más allá de sus fronteras, así como dificultades internas. Sus clases media y baja fueron los perdedores de la globalización". GS aborda las "tres características exclusivas, cuyo desarrollo simultáneo ha servido para el fundamento del éxito de EU hasta ahora, cuya combinación le ha conferido sus fortalezas mayores, pero también sus mayores debilidades".
Primero: "su elevada concentración de optimismo y osadía". Ningún país lucha con mayor ahínco por lo nuevo y su "curiosidad inagotable forma parte de su código genético". Las comparaciones son apabullantes: EU coloca con facilidad 44 millones de nuevos trabajadores desde 1980, mientras Alemania sufrió para integrar a 12 millones de trabajadores después de la reunificación de 1990.
Segundo: "EU es radicalmente global". Desde sus orígenes congrega a los "ciudadanos rebeldes de cada país del mundo". Recuerda que el ex canciller alemán Helmut Schmidt había caracterizado a sus "padres fundadores" como una "elite vital".
Hasta aquí GS articula su tesis en forma impecable para luego enredarse en los temas sensibles cuan complejos de lengua y cultura. Asevera que el idioma inglés, como exclusividad de EU, domina por doquier y "dejó atrás en la segunda mitad del siglo pasado al francés y al español", cuando el idioma del genial Shakespeare no es de su propiedad "exclusiva" (sic) y hasta lo ha deteriorado en forma vulgar.
Trivializa la genuina "cultura" con el procaz "entretenimiento" para inferir que "ha colonizado (sic) en forma pacífica (¡súper sic!) a la mitad del mundo". Viniendo de un alemán tal confusión entre "cultura", en el sentido civilizatorio francés, y el vulgar "entretenimiento" estadunidense global, diseñado para controlar a las multitudes (y, de paso, embrutecerlas), constituye un flagelo intolerable. Pero tampoco es tan grave y en su exordio de corte economicista exalta la penetración de las trasnacionales de EU, que si bien "no son su invento, se convirtieron en su especialidad". Hasta cierto punto, porque las trasnacionales anglosajonas no han variado su metodología depredadora desde la instalación de la cruel Compañía Británica de las Indias Orientales en colusión con los criminales piratas que prohijaron.
Tercero: EU es el "único país del planeta que puede comerciar en su propia divisa" y que dispone del "privilegio exorbitante" (en palabras del general De Gaulle) de dominar la economía global con su dólar.
Viene su antítesis. Primero, el optimismo de EU se confunde con su ingenuidad cuando "su deuda pública, privada y empresarial, ha rebasado todas la dimensiones hasta ahora conocidas". Sus "clases media y baja" viven sin reservas financieras y se parecen más "a las familias del tercer mundo golpeadas por la pobreza". Segundo, la "globalización cobra su venganza" y una de sus consecuencias ha sido la "erosión de su industria local", literalmente desmantelada para irse a instalar afuera, lo cual ha beneficiado mercantilmente a sus competidores. Tercero, el dólar es "muy vulnerable" y puede ser llevado a "su colapso por fuerzas externas", lo que ya se volvió una perogrullada.
Alega que el "ascenso de Asia llevó al declive relativo de la economía nacional de EU" -muy discutible por ser de índole multifactorial. Sustenta en forma luminosa que los "efectos de retroalimentación (feed-back) implicados en la globalización han sido intensos" en "amplios segmentos de la fuerza laboral que tiene la espalda contra la pared": los "grandes perdedores en la guerra mundial (sic)por la riqueza", que ha hecho desvanecerse la "búsqueda de la felicidad como derecho fundamental".
Excava las espeluznantes estadísticas sobre la disparidad profunda en EU entre pobres y ricos ("segmento donde residen los promotores y planificadores de la globalización"). EU rompió con su etapa dorada y ha cesado de producir prosperidad para todos. Tampoco ilumina más al mundo como "el mayor exportador y el mayor acreedor del mundo durante cuatro décadas", cuando fue "en forma indiscutible el centro del mundo" sin recurrir siquiera a su poderío militar. En su cumbre económica llegó a disponer afuera de 13 por ciento de su "producto nacional bruto".
A su juicio , ni el consumismo ni la factura petrolera sobredimensionada (relativamente de "poco significado": 160 mil millones de dólares el año pasado) son tan culpables como su notable desindustrialización, cuyo hueco ha sido colmado por sus competidores de Asia, Europa y Latinoamérica.
Concluye que "este EU superior (sic) no existe más. Como centro de poder es todavía más poderoso que otros, pero desde hace unos años esa energía fluye en dirección opuesta (...) El mayor exportador del mundo se volvió su mayor importador. El más importante acreedor se volvió el deudor más importante. Hoy los extranjeros disponen de activos en EU por 21 por ciento de su PIB, con valor neto de 2.5 millones de millones de dólares. Además, 9 por ciento de sus acciones y 24 por ciento de sus bonos gubernamentales están en manos foráneas". Amén.

[CLAP, CLAP, CLAP]:)

Is all that we see or seem but a dream within a dream?

Is all that we see or seem but a dream within a dream?
Thanks for coming..